
Carlos Costa, un personaje fiel a su instrumento, respetuoso de la tradición pero con una visión de la música que rompe con lo popular y se sitúa en una posición de antiprivilegio a través de la improvisación libre y las vanguardias. Vamos a robar una parte de él y de paso conocer un poco su primer trabajo en solitario, Doors of no return.

Hara Alonso, libre e improvisadora, cuenta con una experiencia bastante interesante en el terreno de la vanguardia. Vive entre el mundo del piano, el movimiento y la electrónica. Piano preparado, composición algorítmica, control por sensores, la idea de esta mente inquieta es trabajar duramente para seguir desarrollando su propio lenguaje.

Esta entrevista tenía que haber sucedido hace ya muchos meses de tendría que haber sido la primera de Canarias Experimental, pero la vida ha querido que fuera hecha desde una perspectiva en la que hemos tenido la oportunidad de tocar juntos dos veces, y hemos tenido tiempo para hablar y conocer un poco mejor nuestras historias. Así que desde esa posición puedo tirar a matar.

Proveniente de las bellas artes y cautivado por la música, a Edu Comelles le sobra la estética y buen gusto para hacer música, a parte de mucha experiencia en el mundo del sonido...
Su extenso currículum se reparte entre la creación sonora, la música, la gestión cultural, y la divulgación del arte y paisajes sonoros a través de talleres entre los que destaca también la parte técnica como la creación de micrófonos entre otros.

Enrique Mateu es uno de los referentes más importantes de la música electroacústica en Canarias y mi admiración viene por la meticulosidad con la que trabaja su música. A parte de varios discos en solitario de música alienígena, el proyecto #(928) o el timple digital, es director y multitarea encargado de organizar el único festival de música electroacústica que se hace en Canarias y que este año cuenta ya con 24 ediciones. Hablamos con el para que nos cuente un poco más.